Fronteras...Más allá de la línea

El presente espacio esta dedicado a la construcción de un concepto que vas más allá de un línea divisoria, donde se involucran de una serie de factores y elementos que se relaciónan sobre el territorio y generan distinciones entre los sistemas.

Dentro de la conceptualización de frontera, existen algunas acepciones interesantes como la que plantea Poderti, donde identifica a la frontera "como un área de transición, como un sistema de equilibrio inestable que depende del peso relativo de los sistemas que se interrelacionan en ella1".
Esta definición apunta a la interacción de dos sistemas distintos, donde sus límites poseen áreas de transición donde es posible identificar partes de los dos sistemas, sin embargo con una nueva identidad, con genes de cada sistema, pero siendo un territorio distinto. La transición mencionada anteriormente Reboratti la define y conceptualiza de la siguiente manera:


"La frontera es, casi por definición, lo que los ecólogos llaman un ecotono, una combinación de las características de los sistemas sociales diferentes. Podemos decir que la frontera es una especie de ecotono cultural. Como es un ecotono, no debería ser considerado una línea de división, como normalmente ha sucedido sino que es al revés. La frontera es una línea de unión, un área de simbiosis. En la frontera generalmente pasan cosas marginales a lo que sucede en los dos sistemas “centrales”, pero eso no quiere decir que los separe sino que los une"2..



Bajo esta lógica, el presente blog se avocara hacia el desarrollo del concepto de frontera híbrida, la cual responde plenamente a las directrices planteadas anteriormente.

Los invitamos participar de esta aventura, con la mirada puesta en la transecta, desde nuestro querido puerto de Valparaíso hasta el norte de Argentina...o hasta donde alcance.


Bienvenidos.
__________________________________________________
1. PODERTI, Alicia, Fronteras y Texturas: Procesos Coloniales en los Andes. En: SOCIOCRITICISM. Centre´d´etudes et recherches sociocritiques. Universidad Paul Valery, Montepellier.1998. Vol. XIII, 1-2.
2. REBORATTI, Carlos. La Frontera Vacía: Hacia nuevas formas de valoración territorial en América Latina. En: Revista Andes. Salta: Cephia. Universidad Nacional de Salta.1992. Nº 5.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Instalar las referencias bibliográficas, si hay citas on-line desarrollarlas como hipervinculos, darle más contexto al tema, identificarse correctamente, vincular todos los blog del taller.

Geoborder dijo...

El caso de las fronteras hibridas responden más que nada a las fronteras de aquellos territorios marginales y no a aquellos consolidados, tal es el caso de nuestros destinos de terreno como lo son La Quiaca y Villazon, donde las interacciones de un lugar responden más a la realidad del otro país que a la del propio.
En otro caso, por ejemplo San Diego y Tijuana no ocurriría este proceso pues se trata de territorios consolidados y no marginados, y que si responden a las realidades de su país, sin tener mayor integración con la ciudad que está al otro lado de la frontera.

Frontopología dijo...

De acuerdo a lo planteado en el blog, el concepto de ecotono ejemplifica muy bien lo que en realidad representan las fronteras, van más allá de una línea física, más bien son una línea imaginaria donde interactúan los diversos factores y actores determinando éstos en base a sus conductas las diferencias que determinan a un territorio de otros destacando las características que los hacen distintos uno del otro, generando arbitrariamente una frontera que puede ser social o cultural.

Frente a lo planteado me gustaría esbozar, en base a éste tipo de fronteras “Las hibridas, entendiendo al ecotono como la frontera propiamente tal y limite diferenciador”; Si en la actualidad y con la economía globalizada en curso donde los monopolios capitalistas y de manejo de los recursos naturales están muy vigentes ¿Podría producirse el fenómeno absorción por parte de los lugares o países más equipados donde al avanzar, sus fronteras vallan capturando “absorbiendo” los lugares más desvalidos llegando a generar una sola gran potencia?

Es necesario ver si el ecotono realmente es capaz de ser un instrumento diferenciador para establecer límites bien afianzados entre dos o más territorios y que bajo ciertas condiciones ser determinante en el avance o retroceso de la frontera.

Pamela Alvarado - Camila Bello - Cristina Bonilla - Felipe Cataldo - Camila Ferrada - Soraya Gutierrez - Ignacio Peña - Patricio Perez dijo...

Conciderando a la Frontera como una "especie de Ecotono cultural", donde en una primera instancia se presenta "una mixtura que se genera a partir de las relaciones de los dos o mas lados de los limites cartograficos de cada territorio", entendiendo que estas relaciones van evolucionando de acuerdo a la historia por este "choque cultural" al que ustedes hacen referencia, resultando una hibridación, según esta neologismo ¿Que sucedería a rasgos generales, despúes que de la hibridación?

Geotono dijo...

Veamos, son varias las inquietudes planteadas, asi que iremos por orden.
Respecto a lo planteado anteriormente por geoborder, no concordamos con aquella afirmacion de que las fronteras hibridas responder solo a terriotorios marginales. las asimetrias de poder influyen dentro de los procesos de hibridacion; junto con el pasado historico compartido por los territorios, los procesos de produccion y consumo y el avance de la globalizacion. Existe todo un contexto que permite generar este fenomeno.

Ahora, lo que plantea frontopologia es una duda interesante, que si bien puede darse respecto a los efectos de la globalizacion en aquellos terriotorios mas debiles culturalmente. En el caso de la hibridacion, mas que ser absorbidos, los territorios son regenerados. la absorcion implica extender la el area o espacialidad de una estructura sobre la otra. sin embargo las fronteras hibridas son areas de transicion donde se unen los sistemas en contacto bajo la generacion de un nuevo territorio que contiene elementos de ambos sistemas pero que forma una nueva estructura (ecotono).

Respecto al ultimo comentario, despues de la hibridacion, con la nueva (o mejor dicho distinta) configuracion espacial, los procesos o dinamicas van a tender a hibridarse nuevamente, con otro sistema, area o fenomeno que ocurra. Esta buena inquietud nos lleva tambien a otra muy interesante planteada por Garcia Canclini en su libro "ulturas Hibridas": ¿se puede salir de la hibrides?

dejamos el debate abierto...

slu2 y gracias por los cometarios

FRONTERA GEOPOLÍTICA dijo...

De acuerdo a lo planteado estamos de acuerdo ya que consideramos que una frontera no debe de ser una linea que sepate un sistema de otro sino que la unión de estos como un ecotono a partir de elemntos diferentes pero que se potencien entre ellos, como es el caso de España y Francia que poseen una frontera políticamente estatica que no es un referente marcado,un idioma y culturas muy diferentes.
Pero a pesar de esto existe una frontera hibridra como ustedes lo proponen, ya que no existe una separación o un cambio brusco cuando se pasa de una nación (sistema) a otro, sino que existe un equilibrio por lo que ambos se atraen y se potencian formando un solo gran sistema a pesar de las diferencias que poseen los elementos integradores de este gran sistema. Pero cabe destacar que en Europa las fronteras ya no se consideran como un separador sino que son integradoras
"fronteras hibridas" formando asi un gran sistema a través de la unión de los paises europeos.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
CAMILO dijo...

Considero relevante señalar el hecho de que si bien en muchos países europeos se da una integración, como fue señalada en el comentario anterior, y estos son capases de potenciarse como un solo sistema integro, creo que es necesario observar el caso que se da a lugar en America latina, donde si bien encontramos múltiples fronteras y antecedentes de formación histórica muy similares (colonización española), llama mucho la atención como la hibridación de cierta forma si bien es cultural, no es netamente a través de un contacto físico entre territorios, si no que mas bien se ve determinada por la dinámica actual que se da en el mundo, donde los países mas desarrollados y que manejan las materias primas, de cierta forma fuerzan a los países de America latina, a tener que adquirir características propias de ellos , como lo es el idioma o los distintos objetos que consumimos.
Es por esto que considero importante poner en cuestionamiento hasta que punto los países de America latina conservan su identidad propia y la hacen respetar, y en que punto la dejan pasar a llevar por una razón que la podemos ver por un lado, como necesaria para poder integrarnos al mundo actual o simplemente como un anhelo de transformarnos en países desarrollados, sin importar el precio de perder nuestra cultura.


Atte. Camilo Veas Carvacho
Geografia de America Latina