¿Qué entendemos por hibrides y cual es su implicancia en el espacio?

Con el afán de robustecer la conceptualización que tenemos de los procesos híbridos, dejaremos algunos acepciones para la discusión.

Néstor García Canclini, autor de Culturas hibridas, plantea la siguiente definición: “Entiendo por hibridación, procesos socioculturales en los que las estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y practicas”. (Entendiendo que aquellas estructuras discretas mencionadas anteriormente son producto de otras hibridaciones.)

Esta acepción nos hace entender que dentro del espacio, se van produciendo relaciones entre estructuras que generan nueva entidades, donde el espacio geográfico en si es un hibrido, tal como plantea Milton Santos, en su libro “La Naturaleza del Espacio” indicando que el espacio es “un resultado de de la inseparabilidad entre sistemas de objetos y sistemas de acciones”

En este aspecto, consideramos fundamental citar las siguientes palabras de García Canclini, refiriéndose a la relación fronteras-hibridación-espacio: “Destaco las fronteras entre países y las grandes ciudades como contextos que condicionan los formatos, estilos y contradicciones especificas de la hibridación. Las fronteras rígidas establecidas por los estados modernos se volvieron porosas. Pocas culturas pueden ser ahora descritas como unidades estables, con límites precisos basados en la ocupación de un territorio acotado. Pero esta multiplicación de oportunidades para hibridarse no implica indeterminación, ni libertad irrestricta. La hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales especificas, en medio de sistemas de producción y consumo que a veces operar como coacciones, según puede apreciarse en la vida de muchos migrantes”.

La incorporación de este concepto nos dirige hacia la concepción de las fronteras como aquel ecotono cultural donde la interacción de los elementos de cada sistema van generando áreas de transición, en las cuales la unión de las estructuras se refleja en hechos tan puntuales como el compartir y mixturar idiomas, costumbres, objetivos, tragedias y tristezas, en las cuales el territorio proporciona el espacio adecuado para la convivencia entre los dos sistemas, generando un nuevo espacio, un área distinta en la cual sus mismos limites en si se van definiendo por las relaciones y presiones ejercidas por las estructuras. Es en este aspecto, donde las asimetrías de poder provocan las diferencias y la flexibilidad de los límites, junto con los fenómenos externos como los procesos de globalización y apertura comercial ayudan también a definir y redefinir límites, los cuales por supuesto, están intrínsecamente influenciados por la relación entre el tiempo y el espacio.


Y de acuerdo a lo planteado anteriormente, ¿que fenomenos o elementos marcan la diferencia entre una frontera hibrida y otra que no lo es?

slu2

6 comentarios:

Unknown dijo...

Concuerdo sobre lo que habla García-Candini sobre las fronteras rígidas que se han vuelto porosas, ya que hasta las más cerradas en cuanto a intercmabio cultural han adaptado aunque sean minimas costumbres de sus vecinos, dejando entrar quiza las costumbres más llamativas para ellos.

Además, plantear la frontera como un espacio de constante intercambio cultural que se ve reflejado en las costumbres, relaciones inter-personales, estilos de vida, convivencia, son los que diferencian a estas personas del resto de los habitantes de un pais cualquiera, porque van a adaptar otras formas de vida que los van a enriquecer culturalmente tomando ventaja sobre el funcionamiento del lugar donde viven.

Saludos,
Catalina Vera P.
Curso Geografía América Latina

Pablo Aros Aranda dijo...

Leyendo los distintos blogs se muestra que existe una aceptacion por parte de todos los que estamos dentro de el trabajo que se esta generando en el taller de 4 año y nosotros los de 2 año que cursamos Geografia de America Latina, que el concepto de frontera no abarca ni se refiere a un ámbito de division, ya sea de carácter político, entre paises, regiones, estados, etc. o en un aspecto economico-social entre las mismas clases sociales. Por eso creo que el concepto de "hibridacion" que se señala dentro del blog de Geotono, dado por Canclini, es bastante preciso puesto que nosotros comos entes sociales (despejando cualquier atisbo de individualismo, xenofobia o racismo añejo) no hacemos distinciones entre personas más alla de las opiniones diversas que pudiesemos tener en diferentes temas, generandose asi; "nuevas estructuras, objetos y practicas", como lo señala la misma definicion.

Saludos,
Pablo Aros Aranda.

Carlos Pallacan dijo...

A mi parecer, el elemento fundamental que puede determinar la hibridación de una frontera sin duda es el contexto histórico en el cual se han desarrollado estos dos territorios para generar sinergias y a la vez dar producto al ecotono cultural como plantearon en la entrada anterior, ya que de no existir una interacción desde tiempos remotos, es muy difícil que se pueda formar un área de intercambio sociocultural, político o económico.


Carlos Pallacan
Geografia America Latina

Salvador Ayala dijo...

Creo que en la actualidad el proceso de globalizacion y apertura comercial facilita de gran manera la hibridacion, sobre todo en lugares marginales que pueden verse fuertemente influenciados por conductas politicas y economicas, con estructuras con mayor poder, asi generando nuevas conductas producto de la mezcla, para asi ser adaptadas al contexto en el cual se ubican y ser considerada como nueva.
Y en cuanto a un elemento que puede marcar la diferencia es la capacidad de adaptacion de las sociedades ante conductas externas.

att.
Salvador Ayala
America Latina

Anónimo dijo...

Generalmente cuando se habla de frontera, se habla de esta en su aspecto político, línea geográfica que separa a dos territorios distintos sujetos a dos soberanías diferentes, esta es una definición vaga, pero no así falsa, porque realmente en su definición política, la frontera es un limite, pero si vamos mas haya la definición de frontera ha ido evolucionando gracias a los procesos que han ido ocurriendo en ella.

Si hablamos de un proceso creo que la hibridación es el que ocurre en el espacio geográfico de la frontera y en sus alrededores, dependiendo de la consolidación de la hibridación esta va a influenciar mas haya del área de la frontera, y va a afectar a las dos culturas en cuestión.

También creo que la hibridación no se da en todas las fronteras de igual manera, en unas se da mas fácilmente, en otras mas difícil, pues hay barreras naturales; como el relieve, que impiden o dificultan la combinación o unión de estas culturas, pero cada vez mas estas barreras se han ido rompiendo con la globalización y aumento tecnológico.

Franchesca Soto L.
Geografía de América Latina

Anónimo dijo...

Creo que un factor fundamental que propone la hibridación de culturas en una frontera, aparte del contexto histórico en el cual se desarrollaron los pueblos, ciudades, etc., es como menciona Franchesca, el medio natural y las posibles limitantes que estos puedan generar; zonas desérticas, de difícil acceso y conectividad, pueden establecer relaciones de cooperación y/o dependencia mutua, compartiendo de alguna manera elementos que constituyen la propia cultura. Quizás ahora no se hallen ajenas una de otra, sino que pasen a formar un conjunto aislado en la frontera de distintos países.

Atte,
Manuela Penas- América Latina.